Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios



Actualmente profundizaremos en un punto que tiende a provocar mucha controversia en el interior del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se puede escuchar que respirar de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones diarias como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a anular de forma instantánea esta paso para prevenir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel determinante en el cuidado de una voz saludable. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones adecuadas a través de una idónea ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no humectan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el uso de agua natural.



Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un margen de dos litros de consumo. También es esencial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de cadencia acelerado, basarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este tipo de ventilación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la aptitud de dominar este funcionamiento para impedir rigideces innecesarias.



En este espacio, hay numerosos rutinas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la salida de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio aplicado que haga posible percibir del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la boca procurando preservar el cuerpo estable, previniendo acciones violentos. La zona alta del tronco solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como límite. Es fundamental bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las caja torácica de modo excesiva.



Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los funcionamientos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un equívoco común es tratar de exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire fluya de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este hecho, pon una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la parte baja, aspira aire por la boca y percibe cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante mas info de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del flujo de aire, se recomienda efectuar un proceso fácil. Primero, vacía el aire de forma absoluta hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda intenta tomar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este enfoque contribuye a reforzar el diafragma y a perfeccionar la dosificación del aire durante la ejecución musical.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *